Sobre el metabolismo de la glucosa: hidratos de carbono, diabetes y recursos de educación

El metabolismo de la glucosa es un proceso clave en la regulación del azúcar en la sangre y es esencial para el correcto funcionamiento del cuerpo humano.
Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía para el cuerpo y se metabolizan en glucosa. Sin embargo, la diabetes es una afección que afecta el metabolismo de la glucosa, lo que puede tener consecuencias graves para la salud.
La educación en el manejo de la diabetes y los recursos para ayudar a las personas a comprender cómo funciona el metabolismo de la glucosa son esenciales para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos.
En este post vamos a ver todos los materiales que tenemos para ayudarte en la consulta con el manejo de la diabetes, glucemias, hidratos de carbono en personas sanas o en deporte, etc.
- Hidratos de carbono en deporte y competición
- Alimentos light y otros reclamos
- Edulcorantes
- ¿Hay día libre?
- Alcohol
- Etiquetado y compra
- Refrescarse sin azucararse
- Raciones y porciones de alimentos
- Macronutrientes
- Diabetes tipo 2
- Diabetes gestacional
- Abordaje pacientes insulino-dependientes
- Con nuestras herramientas y recursos prácticos, masterclasses, comunidad activa, descuentos y planes de mentorización empresarial, en Experty.app te ahorramos tiempo, aprenderás más y mejorarás tu consulta.
Hidratos de carbono en deporte y competición
Los hidratos de carbono son nutrientes esenciales para los deportistas y las personas que realizan actividad física de manera regular. Proporcionan energía al cuerpo, lo que es especialmente importante para el rendimiento deportivo.
Las fuentes alimentarias de hidratos de carbono son variadas y se pueden encontrar en alimentos como cereales, arroz, pasta, pan, patatas, legumbres, frutas y verduras. Es importante elegir alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, que proporcionan una liberación sostenida de energía y evitan los picos de glucemia.
Los requerimientos de hidratos de carbono en deporte varían según la intensidad y duración de la actividad física.
Para deportes de larga duración y alta intensidad, como el ciclismo o el maratón, se recomienda una ingesta de hidratos de carbono de entre 8 y 10 gramos por kilogramo de peso corporal por día.
Para deportes de menor duración y alta intensidad, como el levantamiento de pesas, se recomienda una ingesta de hidratos de carbono de entre 5 y 6 gramos por kilogramo de peso corporal por día.
En la valoración en consulta, es importante tener en cuenta la actividad física que realiza el paciente y ajustar su ingesta de hidratos de carbono en consecuencia. También es importante tener en cuenta la calidad de los hidratos de carbono que consume.

Alimentos light y otros reclamos
Esta herramienta nos ofrece recomendaciones prácticas para reflexionar con nuestros pacientes en la consulta sobre qué alimentos incluir en la compra, ya que luego formarán parte de nuestra alimentación.
Además, incluye un ejercicio práctico para analizar productos y valorar alternativas, lo que nos permite aprender a leer etiquetas de manera crítica y a reconocer qué alimentos son los más saludables para nosotros.
Entre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables que se abordan en esta herramienta, se incluyen las referentes a los alimentos light, bajos en grasa, sin azúcar… que muchas veces pueden resultar engañosas.
A través de la herramienta, podemos enseñar a identificar las características que deben cumplir los productos para ser considerados saludables, y a reconocer aquellos que contienen exceso de grasas, azúcares o aditivos innecesarios.

Edulcorantes
Los edulcorantes aparecen en la lista de ingredientes de alimentos de toda clase y se pueden identificar porque empiezan con los llamados números E, que son un código estandarizado del tipo E-XXX (la letra seguida de tres números).
En la industria alimentaria, se utilizan a menudo estos agentes endulzantes porque, a pesar de que su sabor es varias veces más dulce que el azúcar, muchos de ellos tienen muy pocas calorías (o ninguna).
Gracias a la combinación de sabor dulce y densidad energética baja, estos sustitutivos del azúcar común se encuentran habitualmente en productos sin azúcar o bajos en calorías, como en chicles, bebidas azucaradas, mermeladas, salsas, etc. Y también en productos lácteos, como el requesón con fruta.
En esta herramienta te mostramos todo lo que tienes que saber sobre los edulcorantes y cómo enseñárselo a los pacientes.

¿Hay día libre?
Esta herramienta es una forma de discutir la idea del «día libre» y cómo puede ser beneficioso para algunos pacientes. A través de esta herramienta, como dietistas y nutricionistas podemos ayudarles a encontrar el equilibrio adecuado según sus circunstancias personales.
La idea detrás del «día libre» es que, al permitirse (el propio paciente, porque nosotras no ordenamos) “comidas no tan sanas” ocasionales, pueden mantenerse en el camino hacia una alimentación saludable a largo plazo. Sin locuras, régimen estrictos ni barbaridades de ayunos y zumos detox.
¿Cómo puedes asegurarte de que tienen la información necesaria sobre el control de su glucemia y no se desvían del camino? ¿Cómo podemos encontrar el equilibrio adecuado para cada paciente?
Este material va a ayudarte a establecer un plan de alimentación saludable que tenga en cuenta las necesidades y objetivos específicos del paciente y también te ayudará a consensuar ese equilibrio, de manera que puedan disfrutar de un día libre sin afectar negativamente al progreso.

Alcohol
La reducción del consumo de alcohol es un tema importante en la salud pública, ya que el consumo excesivo de alcohol puede tener efectos negativos en la salud física y mental de las personas. Los profesionales de la salud, como los médicos, enfermeros y psicólogos, tienen un papel importante en el abordaje del consumo de alcohol en consulta.
El primer paso en el abordaje del consumo de alcohol en consulta es la detección temprana. Los profesionales de la salud pueden hacer preguntas sobre el consumo de alcohol de sus pacientes en la historia clínica o durante las consultas.
Es importante hacer preguntas específicas sobre la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, ya que algunas personas pueden subestimar su consumo.
Una vez que se ha identificado un consumo excesivo de alcohol, el siguiente paso es la intervención breve. La intervención breve es una estrategia de intervención breve y estructurada que tiene como objetivo reducir el consumo de alcohol.
Con esta herramienta basada en la educación y la motivación del paciente podrás ayudarles a cambiar su comportamiento de consumo de alcohol.

Etiquetado y compra
Todo el mundo se lleva esta herramienta a casa en la primera consulta si no tiene ninguna patología o es un caso especial.
Esta herramienta es muy útil para todos aquellos pacientes que quieren aprender a hacer una compra saludable y práctica, y también para todos aquellos que quieren conseguir un cambio de hábitos.
Está claro que nuestros pacientes en la mayoría de ocasiones se dejan llevar por la publicidad y el marketing de los productos, lo que lleva a realizar una compra poco saludable y poco práctica. Consecuentemente, lo que se compra (si no se tira) se come.
En esta herramienta, te enseñamos los mejores consejos prácticos que les puedes dar para antes de ir a la compra, como planificarla, tener una lista de ingredientes y dónde comprar.
También enseñamos cómo descifrar el etiquetado alimentario, especialmente el azúcar oculto en los ingredientes, la clasificación según el Nutriscore y qué ingredientes son poco recomendables.

Refrescarse sin azucararse
Refrescarse sin tomar muchos azúcares puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que se pueden utilizar para lograrlo.
El agua es una excelente opción para hidratarse y refrescarse sin consumir azúcares. Además, puede agregar sabor al agua con limón, pepino o hierbas frescas como menta o albahaca. El té helado también es una buena opción si se prepara sin azúcar. Se puede preparar té helado en casa con té de hierbas o té negro, agregar hielo y un poco de limón o menta para darle sabor.
Podemos optar por infusionar diferentes aguas con las recetas que te dejamos en la herramienta o utilizar agua de coco (sin azúcares añadidos).
Podemos preparar refrescos caseros o smoothies caseros, que pueden ser una buena opción para refrescarse y obtener nutrientes adicionales de las frutas y verduras.

Raciones y porciones de alimentos
Por lo general, los pacientes no son capaces de distinguir un aumento del tamaño de ración, de forma que el consumo es mayor, estando además estas cantidades distorsionadas. Si fuéramos conscientes del tamaño adecuado de ración, y de las ingestas calóricas aproximadas que «debemos» consumir seríamos capaces de ajustar mejor nuestra alimentación.
Y esto también debemos aplicarlo a platos compuestos, no solo alimentos o ingredientes por separado. En la herramienta vemos cómo explicar este tipo de raciones y cantidades aproximadas, para educar en alimentación y mejorar la capacidad de toma de decisiones de las personas.

Macronutrientes
Como ya sabes, los macronutrientes son aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para un buen funcionamiento, y otros elementos necesarios para reparar y construir estructuras orgánicas, para promover el crecimiento y para regular procesos metabólicos.
En esta herramienta vamos a ver cómo explicarles de forma sencilla a los pacientes y clientes los diferentes macronutrientes que existen. Claramente tenemos que explicárselo a través de alimentos y no de formas químicas.
¡Herramienta súper visual para tu consulta!

Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica en la que el organismo no produce suficiente insulina o no utiliza la insulina de manera efectiva. La insulina es la hormona que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y permite que la glucosa ingrese a las células para ser utilizada como energía.
A diferencia de la tipo 1, que es causada por una disfunción en el sistema inmunológico que ataca y destruye las células beta en el páncreas que producen insulina, la diabetes tipo 2 se desarrolla por el estilo de vida, dieta poco saludable, falta de actividad física, etc. También puede estar influenciada por factores genéticos y ambientales.
Es importante que los pacientes con diabetes tipo 2 comprendan la diferencia entre su condición y otros tipos de diabetes. Especialmente, deben entender que la diabetes tipo 2 no es una enfermedad que se desarrolle de la noche a la mañana, sino que es un proceso gradual que puede evolucionar a lo largo de muchos años.
A menudo, los síntomas de la diabetes tipo 2 son sutiles y pueden ser fácilmente atribuidos a otros factores, como el envejecimiento o el estrés. Lo vemos todo en esta herramienta:

Diabetes gestacional
Debido al número de diabéticas embarazadas no diagnosticadas, es fundamental el cribado de dicha patología en el comienzo del control prenatal, logrando de esta manera iniciar un reconocimiento de la patología tempranamente, factores de riesgo, manejo y tratamiento.
Toda paciente que sea diagnosticada por encima de la semana 20 de gestación debe catalogarse como diabética gestacional, mientras que aquellas evidenciadas antes de este periodo se corresponderán con diabetes tipo 2.
En aproximadamente, entre 80 % a 90 % de las pacientes con diabetes gestacional, el tratamiento solo dependerá de modificar la dieta e iniciar actividad física.
La diabetes gestacional no se encuentra dentro de las principales causas de mortalidad materna sin embargo, complicaciones tales como preeclampsia, infección, distocias del trabajo de parto y abortos están ligadas a las madres diabéticas; del mismo modo la diabetes gestacional puede contribuir con patologías y alteraciones en el producto de la concepción teniendo un impacto significativo en los costes e infraestructura hospitalaria.

Abordaje pacientes insulino-dependientes
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia. Existe dos tipos de diabetes:
La diabetes tipo 1 se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina y La diabetes tipo 2 que tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
La educación sanitaria tiene una repercusión muy importante en la salud humana porque es parte integral del tratamiento que debe recibir todo paciente diabético con el fin de desarrollar conocimientos sobre la enfermedad que padece, modificar su conducta y mejorar su práctica cotidiana, para disfrutar de una mejor calidad de vida y hacer la diferencia entre la familia y la sociedad.
