Reducir ultraprocesados

La conciencia de los riesgos asociados con el consumo excesivo de ultraprocesados ha llevado a la búsqueda de herramientas que ayuden a reducirlos sin necesidad de eliminarlos por completo. Aquí tienes una solución para tus pacientes, que buscan mejorar su estilo de vida a través de una alimentación más consciente.

Los ultraprocesados son alimentos que han sido sometidos a una serie de procesos industriales que los alejan de su estado natural. Estos procesos incluyen la adición de sustancias químicas, altas temperaturas, preservantes, y la combinación de ingredientes con el objetivo de crear productos listos para consumir. Ejemplos comunes de ultraprocesados incluyen galletas, refrescos, comidas rápidas, y productos con largas listas de ingredientes difíciles de pronunciar.

Es importante reconocer que no todos los procesamientos son iguales. No todos los productos procesados son necesariamente dañinos para la salud. Por ejemplo, la cocción de vegetales o la fermentación de alimentos son procesos que pueden mejorar la seguridad alimentaria y el valor nutricional. En contraste, los ultraprocesados a menudo contienen ingredientes poco saludables como azúcares añadidos, grasas trans y altos niveles de sodio.

En lugar de una eliminación drástica, la reducción progresiva permite a las personas adaptarse gradualmente a sabores y texturas menos intensas. Esto puede facilitar la transición hacia una alimentación basada en materias primas y alimentos menos procesados.

Uno de los desafíos más grandes al reducir ultraprocesados es la palatabilidad, ya que estos alimentos suelen ser altamente adictivos debido a su contenido de azúcar, sal y grasas saturadas. En esta herramienta de Experty nos enfocamos en la reeducación de la alimentación, ayudando a las personas a descubrir nuevos sabores, recetas y formas de cocinar que satisfagan sus papilas gustativas de manera más saludable.

Hola, . Lo sentimos, no puedes visualizar este contenido de la plataforma Experty ya que para acceder a ello debes tener una suscripción. Si no eres Experty puedes suscribirte desde 20€/mes. Revisa las preguntas frecuentes y las condiciones de contratación si tienes cualquier duda.

Si tienes cualquier duda con el uso de esta herramienta, te espero en la red social para comentarla contigo y con las demás compañeras.

Y, por supuesto, si te gustaría aportar o proponer alguna de tus inquietudes específicas con este tipo de paciente y cliente, no dudes en hacerlo. Recuerda que puedes cortar la herramienta con este tutorial que te dejamos.

Contacta con soporte para cualquier problema técnico.