Edulcorantes
Los edulcorantes aparecen en la lista de ingredientes de alimentos de toda clase y se pueden identificar porque empiezan con los llamados números E, que son un código estandarizado del tipo E-XXX (la letra seguida de tres números).
En la industria alimentaria, se utilizan a menudo estos agentes endulzantes porque, a pesar de que su sabor es varias veces más dulce que el azúcar, muchos de ellos tienen muy pocas calorías (o ninguna).
Gracias a la combinación de sabor dulce y densidad energética baja, estos sustitutivos del azúcar común se encuentran habitualmente en productos sin azúcar o bajos en calorías, como en chicles, bebidas azucaradas, mermeladas, salsas, etc. Y también en productos lácteos, como el requesón con fruta.
En la Unión Europea, existe una regulación estricta para poder incorporar estas sustancias en los alimentos que salen al mercado. Antes de aprobar un compuesto oficialmente como edulcorante, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) lo somete a una gran cantidad de pruebas.
La autorización de comercialización solo se otorga cuando se demuestra que el aditivo en cuestión no es perjudicial para la salud. A continuación, se le asigna una evaluación de seguridad a cada edulcorante y un valor estimado de IDA (Ingesta Diaria Admisible).
Este valor corresponde a la cantidad máxima que se puede consumir al día por kilogramo de peso corporal, y los fabricantes toman como referencia este valor a la hora de desarrollar los alimentos.
En esta herramienta te mostramos todo lo que tienes que saber sobre los edulcorantes y cómo enseñárselo a los pacientes.
Si tienes cualquier duda con el uso de esta herramienta, te espero en la red social para comentarla contigo y con las demás compañeras.
Y, por supuesto, si te gustaría aportar o proponer alguna de tus inquietudes específicas con este tipo de paciente y cliente, no dudes en hacerlo. Recuerda que puedes cortar la herramienta con este tutorial que te dejamos.
Contacta con soporte para cualquier problema técnico.