Colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta principalmente al intestino grueso, causando inflamación, dolor y daño en el recto y/o colon. Aunque la causa exacta de la colitis ulcerosa no se conoce por completo, se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.

Las personas con predisposición genética a la colitis ulcerosa pueden experimentar un desencadenante ambiental que desencadena la enfermedad. Los factores ambientales pueden incluir infecciones intestinales, cambios en la flora intestinal o el sistema inmunológico, el estrés y la dieta.

La prevalencia de la colitis ulcerosa es particularmente alta en Norteamérica y Europa, lo que sugiere una posible influencia de factores ambientales occidentales en el desarrollo de la enfermedad.

En la colitis ulcerosa, se observa un aumento en la permeabilidad intestinal, lo que significa que la barrera protectora del intestino se vuelve más permeable y permite el paso de sustancias no deseadas desde el intestino al torrente sanguíneo. Esto puede llevar a una translocación bacteriana, donde las bacterias intestinales ingresan a otros tejidos y órganos del cuerpo. Además, se produce una disbiosis, que es un desequilibrio en la composición de la flora intestinal normal.

La respuesta inmune del cuerpo a estas bacterias se vuelve exagerada en la colitis ulcerosa, lo que resulta en una inflamación crónica. Se crea un ambiente proinflamatorio en el intestino, lo que agrava aún más la respuesta inmune y la inflamación. Como resultado, se producen lesiones en el propio tejido intestinal, lo que contribuye a los síntomas de la colitis ulcerosa.

En esta herramienta te proporcionamos la información necesaria para explicarle a los pacientes cómo es la enfermedad, sus síntomas y un ejercicio para el registro de los mismos. También te planteamos el proceso diagnóstico y el tratamiento médico: farmacoterapia y cirugía, con recomendaciones para las ostomías.

Una vez repasamos todo ello, comienza el abordaje dietético de los brotes, donde te hemos propuesto un árbol de decisiones según los tipos de brotes y la valoración del estado nutricional del paciente. Tienes en este material el abordaje dietético tanto para brotes como para pacientes en remisión y según las complicaciones que se pueden dar. Terminamos el material haciendo foco en la suplementación, la microbiota y te recomendamos una serie de asociaciones para acompañar al paciente.

Hola, . Lo sentimos, no puedes visualizar este contenido de la plataforma Experty ya que para acceder a ello debes tener una suscripción. Si no eres Experty puedes suscribirte desde 20€/mes. Revisa las preguntas frecuentes y las condiciones de contratación si tienes cualquier duda.

Si tienes cualquier duda con el uso de esta herramienta, te espero en la red social para comentarla contigo y con las demás compañeras.

Y, por supuesto, si te gustaría aportar o proponer alguna de tus inquietudes específicas con este tipo de paciente y cliente, no dudes en hacerlo. Recuerda que puedes cortar la herramienta con este tutorial que te dejamos.

Contacta con soporte para cualquier problema técnico.