Amenorrea hipotalámica funcional (AHF)
La amenorrea hipotalámica funcional es una condición en la que se produce una ausencia de menstruación (amenorrea) debido a disfunciones en el hipotálamo, una región del cerebro que regula diversas funciones, incluyendo la liberación de hormonas implicadas en el ciclo menstrual. Esta forma de amenorrea está estrechamente relacionada con la alimentación y el estilo de vida de la persona afectada.
Las causas principales de la amenorrea hipotalámica funcional están asociadas con situaciones de estrés, que pueden ser de tres tipos:
- Estrés físico: la paciente realiza ejercicios de forma excesiva o participa en actividades físicas muy demandantes, lo que puede llevar a una alteración en los niveles hormonales y a la interrupción del ciclo menstrual.
- Estrés metabólico: la cantidad de energía que la paciente obtiene de su dieta no es suficiente para cubrir los requerimientos del cuerpo. Esto puede ocurrir en casos de dietas restrictivas o desequilibradas, lo que afecta la producción de hormonas necesarias para la menstruación.
- Estrés psicológico: cuando factores psicosociales como la ansiedad, el estrés emocional, la presión social, los trastornos de la conducta alimentaria u otros desafíos mentales sobrepasan a la persona, afectando el funcionamiento normal del hipotálamo y, por consiguiente, la menstruación.
En todos estos casos, el estrés afecta el sistema hormonal, provocando alteraciones en la liberación de hormonas reproductivas, como el estrógeno y la progesterona, que son esenciales para la regulación del ciclo menstrual. Como resultado, la menstruación se ve interrumpida o ausente, lo que puede llevar a problemas de fertilidad y a otros efectos negativos en la salud ósea y cardiovascular.
Antes de realizar un diagnóstico de amenorrea hipotalámica funcional, es importante descartar otras causas fisiológicas más comunes que podrían estar provocando la ausencia de menstruación. Entre estas causas se encuentran la menopausia, la lactancia y el embarazo.
Una vez descartadas estas causas, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de la historia clínica de la paciente. Algunos aspectos clave que se deben considerar en la evaluación son:
- Hábitos alimentarios: investigar la dieta de la paciente para determinar si su ingesta de nutrientes y calorías es adecuada y si existen patrones de alimentación que puedan estar afectando su ciclo menstrual.
- Práctica de ejercicio físico: analizar el nivel de actividad física de la paciente, especialmente si está involucrada en ejercicios intensos o deportes de alto rendimiento que puedan influir en sus hormonas reproductivas.
- Calidad del sueño: la falta de sueño o los trastornos del sueño pueden tener un impacto significativo en el equilibrio hormonal y el ciclo menstrual.
- Estrés autopercibido: evaluar la percepción de estrés de la paciente y cómo está afectando su vida diaria, ya que el estrés puede desencadenar la amenorrea hipotalámica funcional.
- Medicación: revisar si la paciente está tomando algún medicamento que pueda estar relacionado con la amenorrea.
- Historia menstrual previa: indagar sobre cómo eran los ciclos menstruales de la paciente antes de la amenorrea, para identificar cambios significativos y obtener información adicional sobre su salud hormonal.
En la herramienta, te ayudamos con el abordaje de la AHF desde 5 puntos de vista:
- Comer suficiente (densidad energética)
- Evitar el sobreentrenamiento
- Gestión del estrés
- Higiene del sueño
- Suplementación
Todo ello, en esta herramienta, ¡vamos a por el vídeo!
Si tienes cualquier duda con el uso de esta herramienta, te espero en la red social para comentarla contigo y con las demás compañeras.
Y, por supuesto, si te gustaría aportar o proponer alguna de tus inquietudes específicas con este tipo de paciente y cliente, no dudes en hacerlo. Recuerda que puedes cortar la herramienta con este tutorial que te dejamos.
Contacta con soporte para cualquier problema técnico.