Ácido úrico
La gota se define como una enfermedad de depósito, es decir que su forma de hacer daño
es mediante el acúmulo en los tejidos de ácido úrico en forma de cristales (cristales de urato).
Para que se produzca la gota es necesario la presencia de inflamación articular como consecuencia de depósitos de cristales de urato en las articulaciones. La gota provoca brotes de inflamación articular que pueden ser muy dolorosos e invalidantes.
Los depósitos de ácido úrico pueden aparecer en las articulaciones y en otros tejidos como tendones, piel, cartílagos (por ejemplo, orejas), riñón, entre otros. La gota se asocia a padecer con más frecuencia de lo esperado una enfermedad renal crónica y enfermedades cardiacas.
¿Es lo mismo tener el ácido úrico alto en la sangre que tener gota?
No, no es lo mismo. Hay que conocer bien estos dos conceptos y saber diferenciarlos. El primero, la hiperuricemia, significa tener unos niveles de ácido úrico en sangre elevados, aunque eso no quiera decir que se tiene gota. Definir exactamente los niveles elevados de ácido úrico no es sencillo.
En el vídeo y los dos documentos de descarga te explicamos todo.
Si tienes cualquier duda con el uso de esta herramienta, te espero en la red social para comentarla contigo y con las demás compañeras.
Y, por supuesto, si te gustaría aportar o proponer alguna de tus inquietudes específicas con este tipo de paciente y cliente, no dudes en hacerlo.
Contacta con soporte para cualquier problema técnico.